
VISTO EN EL JUEVES
Cantes, recuerdos y mucho flamenco
Rocío Márquez (cante) y Canito (guitarra)

30 Julio 2022

22:00

Anfiteatro de Rodalquilar
Patrocinado por

Arte y sentimiento con un latido propio: un ejercicio de memoria que mezcla canciones y cantes, palos y música popular en torno a lo que la artista —la voz de la nueva generación del cante jondo que desborda el panorama flamenco— encuentra y recoge en el histórico mercadillo de antigüedades de El Jueves, en Sevilla.

PROGRAMA
Luz de luna, Trago amargo, Entorna la puerta, El último organito, Andalucía, No sentir, Una vida de imagen, Llegar a la meta, Quiero, Más verdad, Empezaron los cuarenta, Yo soy águila imperial, Me embrujaste / Se nos rompió el amor
VISTO EN EL JUEVES
En esta era del usar y tirar y de las redes sociales, Rocío Márquez propone Visto en El Jueves, el quinto disco de estudio de la cantaora, donde plantea una reflexión crítica sobre el concepto de autoría mediante un repertorio en el que la brecha entre lo flamenco y lo no flamenco, el cante y la canción, queda desdibujada. Encontramos de este modo canciones versionadas de grandes artistas así como palos flamencos recreados. Bambino, Rocío Jurado, Paco Ibáñez, Concha Piquer, El Cabrero, Turronero, Pepe Marchena, José Menese y Manuel Vallejo se cruzan y entremezclan con serranas, abandolaos, fandangos, malagueñas, rondeñas, peteneras, bulerías, marianas, romances y rumbas.
Tras prescindir de la guitarra en sus dos anteriores proyectos –Firmamento y Diálogos de viejos y nuevos sones–, Rocío vuelve al instrumento angular del flamenco de la mano de Canito. Entre ambos asumen el reto de exprimir sus posibilidades expresivas desde los parámetros de naturalidad y sencillez musical y transitando por una constante experimentación de arreglos y melodías.
ROCÍO MÁRQUEZ
Encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, Rocío Márquez (Huelva, 1985) lleva más de una década labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada. Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras. Así, desde aquel fresco DVD grabado en directo de Aquí y ahora (2009) hasta Omnia Vincit Amor (2020), el EP digital en torno al Amor Brujo que graba junto a Enrike Solinís y la Euskal Barrokensemble, encontramos un ramillete de álbumes con los que ha ido afianzando su discurso artístico y cosechando el reconocimiento de la afición. Claridad (2012), El Niño (2014), Firmamento (2017), Diálogos de viejos y nuevos sones (2018) y Visto en El Jueves (2019) son sus trabajos discográficos publicados hasta la fecha. Por este último, obtiene el premio Les Victoires du Jazz al mejor álbum de músicas del mundo, siendo la primera artista española en conseguirlo. Este reconocimiento se suma a otros importantes galardones como la Lámpara Minera en el Festival de La Unión, el Giraldillo a la Innovación de la Bienal de Sevilla, el Coups de Coeur de la Academia de Charles Cros (Francia), el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía, el Premio Plaza de España del Gobierno de España o, entre muchos otros, la Medalla de Oro de la Petenera, siendo además la primera mujer en recibirlo.En paralelo, Rocío desarrolla una intensa carrera de conciertos en directo, compaginando distintos formatos y propuestas con las que gira constantemente desde las íntimas peñas flamencas de Andalucía a los grandes templos internacionales de la música como la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Real, el Palau de la Música de Barcelona, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y en París L’Olympia y la Filarmónica. Más allá de los circuitos del flamenco y el clásico, Rocío es habitual citas de indie y pop/rock como Primavera Sound o el Monkey Week y en la escena de creación contemporánea, actuando en Matadero de Madrid o el CCCB de Barcelona. Además de su faceta artística, Rocío Márquez es Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla con su tesis sobre Técnica Vocal en el Flamenco, es docente en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco y conferenciante sobre la voz flamenca.