ROMANTICISMO A RAUDALES

El amor y la música de cámara con obras de Fanny Mendelssohn y Robert Schumann

Ana Valderrama y Laura Salcedo (violines), Alberto Clé (viola), Ángel Luis Quintana (violonchelo) y Luis del Valle (piano)

21 Julio 2022

22:00

Rodalquilar (Almería), Patio de Los Espartales

Cinco grandes artistas reunidos para recrear la reciente propuesta del Ciclo Satélites en el Auditorio Nacional.

PROGRAMA

FANNY MENDELSSOHN (1805-1847)

Cuarteto de cuerda en Mi bemol mayor

Adagio ma non troppo

Allegretto

Romanze

Allegro molto vivace

ROBERT SCHUMANN (1810-1856)

Quinteto para piano en Mi bemol mayor, op. 44

Allegro brillante

In modo d’una marcia. Un poco largamente

Scherzo: Molto vivace

Allegro ma non troppo

ROMANTICISMO A RAUDALES

Fanny Mendelssohn (hermana mayor del afamado compositor romántico Felix Mendelssohn) nunca vio sus obras publicadas, a pesar de tratarse de un prodigio musical y una notable compositora. Mientras Fanny vio a su hermano Felix convertirse en director de orquesta, llenar conciertos, conocer a la Reina Victoria y fundar el Conservatorio de Leipzig, ella, aquejada por el sexismo de su época, se tuvo que limitar a dar conciertos en privado, dirigidos a su familia y conocidos. Ante esto, los hermanos Mendelssohn, quienes se admiraban mutuamente, optaron por una solución que en ese momento benefició a ambos, pero que con el tiempo terminó por perjudicar, durante siglos, la carrera de Fanny: Felix firmaría con su nombre algunas obras compuestas por Fanny con el fin de sacarlas a la luz. El Cuarteto de cuerda de Fanny Mendelssohn es, desgraciadamente, mucho menos conocido que obras de su época de inferior calidad.

El Quinteto para piano, op. 44 de Robert Schumann data del 1842, año en que el compositor decidió comenzar a escribir música de cámara (hasta 1840 solo había compuesto obras para piano). La brillante parte de piano del quinteto que escrita para su esposa Clara, quien, por enfermedad, no pudo interpretarla en el primer pase privado de la obra (la sustituyó al piano Felix Mendelssohn).

Las dos obras están en la tonalidad de Mi bemol mayor, la cual confiere a ambas un halo de alegría (pero contenida), esperanza truncada y devoción.

ANA VALDERRAMA

Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consagrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento. Ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, el “Concurso Internacional de Violín de Lisboa” (Portugal), “Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk” (Rusia), “Primer Palau” (Barcelona), etc. Actúa asiduamente con las principales orquestas españolas y europeas con directores como J. López Cobos, M. Nesterowicz, S. Brotons, P. Csaba, Y. Kakiuchi, M. Valdés, T. Otaka o Z. Mehta, y en importantes salas España, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Rusia, México, Colombia, Panamá, Jordania, Túnez, Estonia, EEUU o Japón. Ha grabado dos discos para el sello Naxos y también À mon ami Sarasatejunto al pianista Luis del Valle y Brahms &Franck junto al pianista Víctor del Valle.  

LAURA SALCEDO

Laura Salcedo (Pamplona) estudió violín en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Pamplona con A. Lumbreras y continuó su formación en la Escuela de Música Jesús Guridi de Vitoria con I. Vilá, la Hogeschool voor de kunsten Utrecht (Holanda) con K. Wataya y la Hochschule für Musik Köln (Alemania) con C. Linale. Ha sido miembro de orquestas jóvenes como la JONDE, Joven Orquesta de la Comunidad Europea y Joven Orquesta Gustav Mahler, y colaboradora de numerosas formaciones orquestales en el ámbito profesional. Ofrece también múltiples conciertos de cámara y actúa como solista con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Córdoba y Orquesta Nacional de España entre otras. Ha grabado como solista junto a la Orquesta Nacional de España para su sello discográfico. Ha sido profesora de la Orquesta de RTVE. Actualmente es solista de violines de la Orquesta Nacional de España. 

ALBERTO CLÉ

Alberto Clé (Albacete) se forma en el Conservatorio de Música Jerónimo Meseguer de Almansa, el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), y con con Avri Levitan de forma privada en Berlín (Alemania). Recibió el Premio Extraordinario de Música de Castilla-La Mancha en 2008, y fue beneficiario de la beca JONDE-Fundación BBVA. Desde 2019 es miembro de la Orquesta Nacional de España. Ha actuado bajo la batuta de directores de renombre internacional, como H. Blomstedt, D. Afkham, C. Eschenbach, L. Köhler y J. Mena, entre otros, y en espacios como el Auditorio Nacional de Música, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, Festival de Salzburgo, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, KKL de Lucerna, Palau de la Música de Barcelona, Philharmonie am Gasteig de Munich o la Philharmonie de Colonia.

ÁNGEL LUIS QUINTANA

Ángel Luis Quintana (Las Palmas de Gran Canaria) estudia con J. Medina, J.A. García  y E. Correa. Es Violoncello Solista de la Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara de Canarias, Artista Asociado del Quantum Ensemble (agrupación residente en el Auditorio de Tenerife), Profesor del Conservatorio Superior de Música del Canarias y Profesor Invitado del Conservatorio de Rotterdam. Ha sido Primer Premio de distintos Concursos Nacionales (Juventudes Musicales, Dirección General de Música y Teatro). Participa regularmente en prestigiosos Ciclos de Cámara con agrupaciones como Plural Ensemble, Zarabanda, y Camerata Sa Nostra y en Festivales Internacionales como Presences 2000 (Paris), A Tempo ( Caracas), Dublin, EEUU etc. Formó parte del Claustro de Profesores de Música en Compostela y recientemente del Jurado Internacional A. Janigro (Croacia). Toca un instrumento J. Guadagnini ” Il Soldato ” cedido por la FUNDACIÓN COLUMBUS.

LUIS DEL VALLE

Luis del Valle (Vélez-Málaga), se forma el Conservatorio Superior de Música de Málaga, la Sibelius Academy de Helsinki, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Vinculado especialmente al mundo de la música de cámara, Luis del Valle colabora activamente con Pablo Ferrández,  Ana María Valderrama, Fernando Arias, y, sobre todo, junto a su hermano Víctor en el Dúo del Valle, formación ganadora del prestigioso ARD International Music Competition (Munich) y una de las agrupaciones más sobresalientes de Europa. Ha actuado en los principales escenarios españoles y europeos y ha grabado los discos Johannes Brahms: Tres Sonatas. Una Vida (Columna Música), Á mon ami Sarasate (Solé Recordings) e Impulse (IBS Classical). Actualmente es profesor repertorista en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.